Se encuentra en el llamado "Desierto Neptuniano", una región tan cercana a su estrella en la que, en teoría, no hay mundos como este por qué se evaporan, es más pequeño que Neptuno, pero tres veces más grande que el tamaño de nuestro planeta, la Tierra ...
Desde que en 1995 se encontrara el primer exoplaneta, los astrónomos han hallado cientos de mundos extraños: desde el infierno en el que llueve hierro al « planeta peludo», pasado por el mundo menguante, casi cada día se descubren cuerpos celestes, ya sean enormes o «diminutos», que muchas veces son difíciles de comprender para el conocimiento humano. El último que ha fascinado a la comunidad científica tiene por nombre «el planeta prohibido», ya que se encuentra en una región en la que, en teoría, no debería de estar. Bautizado formalmente como NGTS-4b, se encuentra a 920 años luz de distancia de la Tierra y tiene tres veces el tamaño de nuestro planeta. Su principal característica es que tiene su propia atmósfera, algo que no debería ocurrir, pues órbita alrededor de su estrella en solo 1,3 días (es decir, está muy cerca de su astro y, por ello, tarda muy poco en rodearlo). Esta en una zona que los científicos denominan «Desierto Neptuniano», un lugar tan próximo a su sol que recibe una irradiación mortal que no permite a los mundos cercanos conservar su atmósfera gaseosa, que se evapora, dejando solo un núcleo rocoso. Sin embargo, el infierno de NGTS-4b, que está a 1.000 grados centígrados, todavía tiene su atmósfera de gas. «Este planeta debe ser duro; está justo en la zona donde esperábamos que los planetas del tamaño de Neptuno -el «planeta prohibido» tiene un radio solo un 20% más pequeño que nuestro vecino azul- no pudieran sobrevivir», afirma Richard West, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick y principal autor del estudio sobre esta «rara avis» cósmica en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society». «Ahora estamos rastreando datos para ver si podemos ver más planetas en el Desierto de Neptuno, porque tal vez el desierto sea más verde de lo que se pensaba», señala. Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia |