Un equipo de investigadores logra explicar como pueden formarse nuevas estrellas en los lugares más destructivos del Universo ...
Sencillamente, no debería haber materia allí. Pero la realidad es tozuda, y la existencia de enormes cantidades de moléculas en los vientos generados por los agujeros negros supermasivos de los centros de las galaxias es algo que ha desconcertado a los astrónomos desde que esos vientos fueron descubiertos, hace ya una década. Las moléculas, en efecto, marcan generalmente las zonas más frías del espacio, y los agujeros negros son, por el contrario, los fenómenos más energéticos de todo el Universo. Por eso, encontrar moléculas de materia (como hidrógeno) en el mismísimo interior de los «vientos negros» fue algo así como descubrir partículas de hielo dentro de un horno. Desde entonces, los astrónomos discuten sobre cómo cualquier forma de materia podía ser capaz de sobrevivir al inmenso calor de esas emisiones energéticas, pero una nueva teoría puesta a punto por investigadores de la Universidad Northwestern predice que, en realidad, esas enigmáticas moléculas no son en absoluto supervivientes, sino materia totalmente nueva, nacida en el interior de los propios vientos, y además con una serie de propiedades únicas que les permiten adaptarse, y prosperar, en ese entorno tan hostil. La teoría, recién publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es obra de Alexander Richings yClaude-André Faucher-Giguère, que desarrollaron el código informático que, por primera vez, ha sido capaz de modelar con detalle los procesos químicos que se producen en el medio interestelar cuando éste se acelera como consecuencia de la radiación que emite un agujero negro supermasivo durante su crecimiento. Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |