Es el mes más activo de todo el año; algunas incluso coincidirán la misma noche ...
Las lluvias comienzan el 4 de junio y nos encontraremos con la máxima actividad de las Omega Escórpidas y Escórpidas Sagitáridas la misma noche. La primera presenta meteoros brillantes y sus velocidades son moderadas o lentas, lo que las hace aún más espectaculares. Debemos mirar hacia el sur a la constelación de Escorpión para contemplar unos 5 meteoros por hora. No obstante, es conveniente observar el día 15, pues el máximo otros años se ha producido el día indicado.
La segunda lluvia está asociada al cometa Mellis de 1915. Puede presentar gran actividad entre los días 5 y 6. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Sagitario, también mirando al sur y cerca de la anterior lluvia; los meteoros llevan velocidades moderadas o lentas, por lo que se distinguirán de forma más notable. Pueden caer a razón de entre 5 y 15 a la hora. El día 5, la lluvia de las Chi Escórpidas, nuevamente en la constelación de Escorpión. El día 6, entra en acción las Gamma Sagitáridas, también procedente de la constelación de Sagitario.
El día 7 es el día grande de las lluvias de meteoros en junio y nos encontraremos con dos lluvias; las Ariétidas y las Zeta Perséidas. La Luna se encontrará en fase creciente y se ocultará poco más allá de las 2.30 de la madrugada. Las Ariétidas es la lluvia más importante de junio, caen a un ritmo de 66 meteoros por hora y con una velocidad moderada de 39 km/s se contemplarán mejor, mirando hacia la constelación de Aries. Es una de las lluvias más importantes del año, ya que se llegan a contabilizar entre 50 y 80 meteoros por hora. El mejor instante para verlas, es antes del amanecer que es cuando hace su aparición la constelación de Aries, mirando al NE, que para esa noche aparecerá sobre las 4 de la madrugada, después de haberse puesto la Luna, por lo que el cielo estará completamente a oscuras. No se sabe con certeza qué objeto es el que provoca la lluvia, aunque los astrónomos están divididos entre el asteroide 1566 Icarus y el cometa 96 P/Machholz. Ver el articulo completo en: ABC.es / CIENCIA