Fotografiaron una 'bruma' que rodea a nuestro satélite, la 'nube' se puede apreciar desde la Tierra, tiene forma asimétrica y se extiende cientos de kilómetros, unos científicos tienen ahora una teoría muy sólida al respecto...
La superficie del satélite está recubierta por una capa conocida como regolito, formada por diminutas partículas de roca y polvo generadas por el impacto constante de micrometeoroides. A diferencia de la Tierra, la Luna carece de atmósfera que actúe como escudo protector, por lo que recibe a diario toneladas de diminutos fragmentos cósmicos. Estos impactos liberan polvo que asciende hasta formar una tenue nube de partículas que acompaña al satélite en su órbita. El fenómeno, detectado mediante sensores orbitales, llamó la atención de los expertos por su asimetría: la concentración de polvo es mayor en el lado iluminado por el Sol que en la cara nocturna. Esta diferencia, según un nuevo estudio, no es fruto del azar ni de la dirección de los impactos, como se pensaba inicialmente, sino consecuencia directa de las enormes variaciones térmicas entre el día y la noche lunares. El trabajo, publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, ha sido liderado por Sébastien Verkercke, investigador del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia. Mediante simulaciones informáticas, el equipo analizó cómo los micrometeoroides impactan sobre el regolito a distintas temperaturas. Los resultados demostraron que las zonas más calientes (que pueden alcanzar los 112 °C) liberan entre un 6% y un 8% más de polvo que las regiones heladas, donde se registran temperaturas inferiores a −180 °C. Verkercke explicó que “las partículas expulsadas durante el día tienen más energía y alcanzan alturas mayores, lo que explica por qué la nube es más densa en el lado diurno”. Este hallazgo resuelve así una incógnita que llevaba décadas sin respuesta y revela cómo el calor solar influye de forma directa en el comportamiento del polvo lunar. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |
















