PAGINAS

lunes, 10 de noviembre de 2025

CIENCIA / EN 1933 SE DESCUBRIERON 5.200 AGUJEROS

Y se encuentran en fila en esta montaña de Peru, ¡por fin! sabemos qué son. A lo largo del último siglo, muchas han sido las teorías que trataron de interpretar que significaban los agujeros. Parece ser que esta nueva interpretación es la acertada...



Uno de los mayores enigmas arqueológicos de Perú parece haberse resuelto. Un estudio reciente publicado en la revista Antiquity ha determinado que las más de 5.200 cavidades del Monte Sierpe, conocidas como la Banda de Agujeros, fueron utilizadas como un sistema de contabilidad y registro por las culturas Chincha e Inca, mucho antes de la llegada de los españoles.

El análisis, dirigido por el arqueólogo Jacob Bongers de la Universidad de Sídney, propone que este conjunto de agujeros tallados sobre una ladera de 1,5 kilómetros funcionaba como una especie de hoja de cálculo prehispánica. Según el investigador, la estructura servía para contabilizar tributos, bienes y productos agrícolas procedentes de comunidades cercanas, organizadas dentro del imperio incaico.

Para llegar a esta conclusión, el equipo examinó sedimentos de 19 agujeros y utilizó drones que permitieron obtener la cartografía más precisa hasta la fecha. El análisis reveló polen de cultivos como maíz, amaranto, batata y ají, además de plantas silvestres empleadas para fabricar cestas y balsas. Estos hallazgos sugieren que los productos eran trasladados hasta el monte en llamas y almacenados temporalmente dentro de los hoyos.

“Los resultados indican que las comunidades llevaban mercancías al sitio y las depositaban en las cavidades”explicó Bongers. De acuerdo con su hipótesis, este sistema habría sido instaurado por el pueblo Chincha entre los años 900 y 1450, y posteriormente adaptado por los Incas como parte de su red de administración y control de recursos.

Las observaciones aéreas permitieron dividir el conjunto en alrededor de 60 bloques o secciones, cada uno con patrones distintos. Algunos presentan series de ocho agujeros, mientras que otros alternan grupos de siete y ocho, lo que refleja una planificación matemática y social. Los investigadores sugieren que cada grupo podría corresponder a una comunidad o región específica del fértil valle de Pisco o de Chincha.

Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 

El Confidencial.com / Ciencia