Y es una prueba barata y sencilla que se podría hacer hoy mismo, la ventaja de este metódo es que aprovecha la tecnología existente en el planeta rojo. De hecho la misión Viking, llevada a cabo en los años 70, ya contaba con el instrumento necesario...
Un grupo de investigadores británicos ha propuesto un método que podría transformar la forma de buscar vida en Marte. Este procedimiento aprovecha tecnología ya presente en misiones espaciales, lo que permitiría detectar organismos vivos sin desarrollar nuevos equipos y con un coste considerablemente bajo. El trabajo, que se encuentra publicado en Nature Space Exploration, ha sido desarrollado por el doctorando Solomon Hirsch y el profesor Mark Sephton, del Imperial College London. Su propuesta se basa en un uso innovador del cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas (GC-MS), un instrumento que lleva décadas instalado en sondas y róveres marcianos, desde la misión Viking en los años setenta. La técnica se centra en identificar un tipo de enlace químico presente en las membranas externas de bacterias y células eucariotas, conocidos como lípidos polares intactos (IPL). Cuando estos compuestos son analizados por el GC-MS, producen un pico característico en los datos, lo que revela la existencia de actividad biológica reciente. “Hemos desarrollado un método sencillo que identifica de manera rápida y fiable un enlace químico que muestra la presencia de vida viable”, explica el profesor Sephton. El investigador añade que, aunque el rover Curiosity ya ha cumplido 13 años en Marte, “quién dice que no se le puedan enseñar trucos nuevos”. Una de las ventajas clave del procedimiento es que la señal detectada desaparece pocas horas después de que el organismo muera, permitiendo así diferenciar entre vida activa y restos antiguos. Esta rapidez reduciría la necesidad de análisis complejos y aceleraría la interpretación de resultados. Leer el articulo completo, clic! enlace: 👇 El Confidencial.com / Ciencia |