PAGINAS

miércoles, 27 de julio de 2016

SISTEMA SOLAR / MAYOR ASTEROIDE DE 950 KILÓMETROS

El misterio de los cráteres ausentes de Ceres, resuelto ...
La huella del impacto de grandes asteroides puede haber sido borrada por volcanes de hielo ...
Ceres va revelando lentamente las respuestas a sus muchos misterios. Ceres, el mayor asteroide del sistema solar con sus 950 km de diámetro, era hasta hace poco un enigma que se resistía incluso a la "mirada" del Telescopio Espacial Hubble. Pero la sonda Dawn, una misión espacial creada en el marco del Discovery Program de NASA, está arrojando algo de luz. Esta misión fue concebida con el objetivo principal de desvelar los procesos que han originado los mayores asteroides del cinturón principal, Ceres y Vesta, embriones planetarios que escaparon de las grandes colisiones que que originaron los planetas.
A finales del pasado año, el planeta enano, el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, desveló el misterio de las intrigantes manchas blancas brillantes que se observaban en su superficie. Se trataba del reflejo de agua helada que provoca nubes de bruma, probablemente hechas de hielo y partículas de polvo, que aparecen y desaparecen a un ritmo diurno.
Pero otro nuevo enigma reta a los científicos de la Nasa. ¿Por qué Ceres no tiene grandes impactos de asteroides, como sería de esperar? Cuando la nave espacial Dawn de la NASA llegó a la órbita del planeta enano en marzo de 2015, los científicos esperaban verlo lleno de cráteres, como ocurre con el protoplaneta Vesta, escala anterior de la nave Dawn. Sin embargo, cuando la nave se acercó, lo que llamó la atención fue precisamente la ausencia de grandes huellas de impactos.
"Cuando empezamos a ver las imágenes de Ceres, nos dimos cuenta de que no había grandes cuencas de impacto en su superficie. Ninguno de los cráteres es mayor de 285 kilómetros de diámetro. Esto es un misterio, porque Ceres debe haber sido golpeada por asteroides de gran tamaño muchas veces a lo largo de su 4,5 millones de años de historia. Incluso Vesta, con la mitad del tamaño de Ceres, tiene dos grandes cuencas en su polo sur. Pero en Ceres, todo lo que vimos fue la cuenca del Kerwan, de 285 kilómetros de diámetro solo" señala David Williams, director del Centro de Ronald Greeley de Estudios Planetarios de la Universidad de Arizona.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia