PAGINAS

lunes, 25 de julio de 2016

LUNA / EN LA CUENCA 'MAR DE LA LLUVIA'

Un joven mundo chocó contra la Luna y creó uno de sus grandes mares, la cuenca 'Imbrium' fue originada por el impacto de un gran objeto de al menos 250 kilómetros de diámetro hace 3.800 millones de años, clasificado como un 'protoplaneta' ...
Cuentan distintas leyendas que el condenado por un crimen fue enviado a la Luna como castigo. Ese «hombre de la Luna», una silueta que recuerda a una figura humana, puede contemplarse durante el plenilunio en la cara vista de nuestro satélite natural. En realidad, el personaje es una pareidolia formada por los grandes mares planos de basalto de la superficie selenita. 
Y el ojo derecho de ese «hombre lunar» es la cuenca Imbrium, una gigantesca mancha oscura. Hasta ahora, se sabía que ese enorme mar, el segundo en tamaño en la Luna, había sido creado por el violento impacto de un cuerpo espacial. Pero resulta que ese objeto era mucho más masivo e impresionante de lo que se creía, tanto que podría ser clasificado como un protoplaneta, el embrión de un futuro mundo.
Así lo afirma una investigación publicada este miércoles en la revista Nature. Investigadores de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU.) creen que hace unos 3.800 millones de años, un asteroide de más de 240 km de diámetro, aproximadamente la longitud de Nueva Jersey, chocó contra la Luna y creó el Mare Imbrium (Mar de la lluvia). El objeto era dos veces más grande en diámetro y 10 veces más masivo que lo que indicaban las estimaciones previas.
«Probablemente, Imbrium se formó por un objeto absolutamente enorme, lo suficientemente grande como para ser clasificado como un protoplaneta», dice Pete Schultz, profesor de Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias en Brown. Las estimaciones previas sobre el tamaño de la roca que formó Imbrium estaban basadas únicamente en modelos informáticos. Sin embargo, los nuevos cálculos tienen en cuenta las desconcertantes formaciones geológicas que pueden verse en la Luna y pueden explicarlas.

Leer el articulo completo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia