Júpiter era el dios del cielo y del trueno, el poderoso rey de todos los demás dioses. En un Sistema Solar poblado por Mercurio, Venus, Marte o Neptuno, no sorprende que Júpiter sea el nombre del más colosal de todos los planetas que alguna vez han estado al alcance de la vista. El tamaño es al final la causa de que todo en Júpiter resulte extraordinario. En su «barriga» cabrían 1.000 Tierras, su «piel» está hecha de extrañas bandas y remolinos de gas que pueden superar los 640 kilómetros por hora y en sus «entrañas» se alcanzan presiones equivalentes a las de apilar 51.000 coches en un centímetro cuadrado, según la NASA.
Este gigante gaseoso, en cuyo interior el gas de hidrógeno está tan comprimido que se convierte en un metal líquido, tiene otra peculiaridad muy reconocible. Desde fuera se podría decir que es un lunar rojizo, llamado Gran Mancha Roja, pero un observador más prudente descubriría que está ante una colosal tormenta que mide entre 3 y 3,5 veces más que la Tierra. Por lo que sabemos, podría ser «eterna», porque ha estado ahí desde hace al menos 150 años, aunque ya en el siglo XVII los astrónomos a hablaban de un punto rojo en Júpiter.
Los científicos aún no tienen nada claro cómo o cuándo se formó ese inmenso remolino, o hasta cuándo estará ahí. Pero desde este miércoles, un estudio publicado en «Nature» por científicos de la Universidad de Boston ha contribuido a aclarar la oscura naturaleza de esta masa de gas. Según sus conclusiones, la Gran Mancha Roja es una importante fuente de energía capaz de calentar la atmósfera de Júpiter. Esto es importante porque hasta ahora las cuentas no cuadraban, ya que parecía que la atmósfera de Júpiter estaba siendo calentada por una fuente desconocida, y porque, además, permitirá entender mejor a planetas gaseosos del Sistema Solar y de más allá.
Leer el articulo completo y ver el vídeo, clic! en el enlace: ABC.es / Ciencia |
Aquí encontraras las últimas noticias de ASTRONOMÍA y de ASTRONÁUTICA de las Agencias Espaciales: NASA Centro Espacial Kennedy EE.UU. ESA Europa y ROSCOSMOS Rusia. La Estación Espacial Internacional y de los Telescopios Espaciales HUBBLE y James WEBB... Noticias de Astrofísica. Ciencia. Cambio Climático. Descubrimientos. Tecnología... y Viaja a los Estados Unidos, visita la NASA y el Centro Espacial Kennedy...
PAGINAS
▼
sábado, 30 de julio de 2016
JÚPITER / MIDE ENTRE 3 Y 3,5 VECES MÁS QUE LA TIERRA
La tormenta más gigantesca del Sistema Solar calienta la atmósfera de Júpiter, la Gran Mancha Roja, un "huracán" que lleva al menos un siglo y medio girando en el planeta, ha permitido aprender más sobre como funcionan las atmósferas de los planetas ...