PAGINAS

sábado, 5 de septiembre de 2015

DESCUBRIMIENTO / DE LA GALAXIA MÁS LEJANA 'EGS8P7'

La detectan y descubren investigadores estadounidenses ...
La galaxia tiene más de 13.200 millones de años de antigüedad. Es un estudio de 'Caltech', del Instituto de Tecnología de California.
Un artículo publicado el pasado 28 de agosto en el Astrophysical Journal Letters por los investigadores Adi Zitrin y Richard Ellis han descubierto una galaxia que tiene más de 13.200 millones de años de antigüedad. El primero es un becario doctorado en la NASA y el segundo es un investigador de astrofísica en el University College de Londres. El universo, como referencia, tiene cerca de 13.800 millones de años. El nombre de la galaxia es EGS8p7 y había sido identificada anteriormente para una mayor investigación sobre la base de datos recogidos por los telescopios Hubble Spitzer.
Han utilizado para este hallazgo el espectómetro de objetos múltiples llamado MOSFIRE. Este está situado en el Observatorio Keck en Hawai, donde los investigadores realizan un análisis espectográfico para determinar el emplazamiento en el espacio. Son los resultados del efecto Doppler, el mismo fenómeno, según Caltech, que permite una sirena de un camión de bomberos cambie el tono de color. Los objetos celestes se detectan a través de los cambios de colores en las longitudes de ondas que viran en el fenómeno llamado «corrimiento al rojo».
El desplazamiento a este color se utiliza manera tradicional en la medición de la distancia en el espacio. Aún así, es complicado de utilizar en las más distantes. En el génesis del universo, en las galaxias más antiguas, afirma Zitrin «hay una gran cantidad de hidrógeno neutro que no es transparente a esta emisión». Sirio Belliestudiante graduado de Caltech, afirma que «la galaxia que hemos observado, EGS8p7, que es inusualmente luminosa, puede ser alimentada por una población de estrellas inusualmente calientes, y puede tener propiedades especiales que le permitieron crear una gran burbuja de hidrógeno ionizado mucho antes de lo posible».

Ver el articulo completo, clic! enlace: ABC.es / Ciencia