PAGINAS

miércoles, 30 de octubre de 2013

EXOPLANETAS / PLANETA 'KEPLER - 78B'

HALLAN EL PRIMER PLANETA ROCOSO DEL TAMAÑO DE LA TIERRA FUERA DEL SISTEMA SOLAR

Kepler-78b, situado a unos 700 años luz, tiene similitudes con nuestro mundo, pero orbita su estrella tan cerca -sus días duran tan solo unas pocas horas- que, en realidad, es un auténtico infierno ...

Un equipo de astrónomos ha descubierto fuera del Sistema Solar, a unos 700 años luz en la constelación del Cisne, el primer planeta del tamaño de la Tierra que tiene una composición rocosa, como la de nuestro mundo. No solo eso, sino que además posee una masa muy similar. Pero hasta aquí llegan las similitudes, porque este exoplaneta, llamado Kepler-78b, orbita una estrella similar al Sol tan cerca -un día dura muy poco, el tiempo de una jornada laboral, apenas 8,5 horas-, que es demasiado caliente como para albergar vida. Los resultados se publican en dos estudios independientes en la revista Nature, dirigidos por científicos de la Universidad de Hawaii en Manoa, Honolulu, y la Universidad de Ginebra en Suiza.
Este nuevo mundo fue descubierto por el telescopio espacial Kepler de la NASA mediante la técnica del tránsito, que detecta un planeta cuando pasa cada cierto tiempo por delante de su estrella, bloqueando una pequeña fracción de su luz, como si fuera un minieclipse. Es un método muy utilizado en la «caza» de planetas extrasolares. Después, un amplio equipo de científicos de diferentes centros y observatorios pudo comprobar que Kepler-78b guarda significativas similitudes con la Tierra.
Y es que no solo tiene un tamaño casi idéntico al de nuestro planeta -su radio es 1,2 veces el nuestro-, sino que su masa, comprobada por un método de velocidad radial, también es similar, aproximadamente 1,7 veces, y su densidad, muy parecida, entre 5,3 y 5,57 gramos por centímetro cúbico -la de la Tierra es 5,5-, lo que sugiere que también está hecho principalmente de roca y hierro. «Cuando uno tiene el tamaño y la masa de un objeto, se puede calcular su densidad, y por lo tanto determinar su composición», explica Andrew Howard, de la Universidad de Hawaii, autor principal de uno de los artículos.
Ver el articulo completo en: ABC.es / Ciencia